La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y pensamientos del otro, poder sentir y alinearnos con sus estados emocionales, y responder ante ellos con atención y compasión. Algo de vital importancia en el manejo de la depresión junto a tu médico. Descubre los beneficios de construir una relación basada en la empatía en este artículo que cuenta con la colaboración de la doctora Verónica Olmo, médica de familia y coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Mental de SEMERGEN.
La empatía mejora la comunicación y la relación médico-paciente, tal y como aseguran distintos estudios[1]. En concreto, altos niveles de empatía se asocian con mayor facilidad para expresar los síntomas y preocupaciones sobre la enfermedad, lo que ayuda a obtener una mejor información clínica y precisión diagnóstica, así como una mayor participación en el manejo de la patología y mejor calidad de vida[2],[3],[4],[5],[6].
Para la Dra. Olmo, “la empatía médico-paciente es de suma importancia tanto en la detección como en el tratamiento de la depresión. Cuando un paciente se siente comprendido y escuchado por su médico, es más probable que pueda expresar sus sentimientos y síntomas, lo que puede llevar a una detección más temprana de la depresión. Además, la empatía puede fomentar una relación de confianza que es fundamental para el éxito del tratamiento, mejorando la adherencia del paciente al mismo”.
Las personas con depresión, al igual que quienes padecen otras patologías, aprecian ser tratadas, ante todo, como personas, no como un diagnóstico, caso o enfermedad. De ahí la importancia de la empatía con su profesional sanitario de referencia.
Beneficios de una relación empática con tu médico
Entre los beneficios de la empatía entre profesional sanitario y quien tiene depresión se encuentran[7]:
- Satisfacción del paciente
- Reconocimiento de mayor autoridad al médico
- Adherencia al tratamiento
- Reducción de la ansiedad y estrés
- Mejores resultados clínicos
- Mayor bienestar percibido
Así lo cree también la coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Mental de SEMERGEN, cuando afirma que “la empatía médico-paciente aporta una serie de beneficios tanto para uno como para otro a lo largo del tiempo. Para el paciente, sentirse escuchado y comprendido por su médico puede mejorar su bienestar emocional, aumentar la adherencia al tratamiento y favorecer una recuperación más rápida y eficaz. La empatía también puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés asociados con la enfermedad, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la evolución de la enfermedad”.

Para el médico, “practicar la empatía puede llevar a una mejor comprensión de las necesidades y preocupaciones del paciente, lo que puede resultar en un tratamiento más efectivo y una relación médico-paciente más sólida y de confianza. Además, la empatía puede contribuir a una mayor satisfacción laboral y a una mejor comunicación con los pacientes”, asegura.
En cuanto a la evolución de la enfermedad, la empatía influye también de forma significativa, puesto que “un paciente que se siente comprendido y acompañado tiende a ser más proactivo en su tratamiento, generando una mejor gestión de la enfermedad a largo plazo”, concluye esta especialista.
Aquí cobra especial importancia el cumplimiento del tratamiento antidepresivo. “Cuando un paciente siente que su médico lo respeta, apoya y acompaña, es más probable que siga sus indicaciones y tome el tratamiento de forma adecuada. Además, una buena relación puede fomentar la confianza del paciente en el tratamiento prescrito, reducir la posibilidad de abandono y aumentar su disposición a seguir las recomendaciones de su médico”.
Sin embargo, como en toda relación, ambos deben poner de su parte para alcanzar ese grado de empatía. Si te preguntas qué puedes hacer tú o tu entorno para contribuir a lograr ese objetivo, aquí tienes algunas recomendaciones7:
- preguntar sobre la enfermedad y su tratamiento
- practicar la amabilidad, mediante un tono relajado, sonrisa cortés y paciencia
- acompañar los síntomas con gestos e imágenes si las palabras no bastan
- compartir cómo os sentís
¿De qué manera es posible mejorar esa relación de confianza mutua y trabajo en equipo? La Dra. Olmo considera fundamental “fomentar la comunicación abierta con la escucha activa, explicaciones claras, establecimiento de objetivos conjuntos, respeto mutuo y empatía. El trabajo en equipo implica que ambas partes intervengan en el proceso de toma de decisiones sobre el tratamiento y los objetivos a alcanzar mediante un diálogo abierto”.
Una relación con tu médico basada en la escucha, comprensión y respeto mutuo fortalecerá tu capacidad de participar activamente en tu propio cuidado, siempre junto a su colaboración y acompañamiento. Esta humanización de la medicina es el mejor camino hacia la recuperación, porque #DeLaDepresiónSeSale.
[1] J. Ogle, J.A. Buschnell, P. Caputi. Empathy is related to clinical competence in medical care. Medical Education., 47 (2013), pp. 824-833. http://dx.doi.org/10.1111/medu.12232
[2] Z.E. Neuwirth, empathy. Physician. Should we care?. Lancet., 350 (1997), pp. 606. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(05)63323-5
[3] M.A. Stewart. Effective physician-patient communication and health outcomes: A review. Can Med Assoc J., 152 (1995), pp. 1423-1433
[4] S.S. Kim, S. Kaplowitz, M.V. Johnston. The effects of phyisician empathy on patient satisfaction and compliance. Eval Health Prof., 27 (2004), pp. 237-251. http://dx.doi.org/10.1177/0163278704267037
[5] R. Zachariae, C.G. Pedersen, A.B. Jensen, E. Ehrnrooth, P.B. Rossen, H. von der Maase. Association of perceived physician communication style with patient satisfaction, distress, cancer-related self-efficacy, and perceived control over the disease. Br J Cancer., 88 (2003), pp. 658-665. http://dx.doi.org/10.1038/sj.bjc.6600798
[6] M.R. DiMatteo, C.D. Sherbourne, R.D. Hays, L. Ordway, R.L. Kravitz, E.A. McGlynn, et al. Physicians characteristics influence patients adherence to medical treatment. Results from the medical outcomes study. Health Psych., 12 (1993), pp. 93-102
[7] Derksen, Frans; Jozien Bensing; and Antoine Lagro-Janssen (2013). Effectiveness of empathy in general practice: A systematic review. British Journal of General Practice, vol. 63, no. 606, pp.76–84
Referencias
Únete a la conversación en Twitter usando nuestros hashtags y ayúdanos a difundir información sobre la depresión.
#RethinkDepression #VivirConDepresión
